Sin lugar a dudas las actividades deportivas van aumentando progresivamente en nuestra rutina diaria. Si bien, son muchos los que mantienen una vida sedentaria, hay quienes deciden ejercitarse por diversos motivos, ya sea verse mejor, salud o simplemente por un tema de autoestima.
Pero, ¿qué dirías si te digo que al hacer deportes podrías estar cometiendo variados errores sin darte cuenta? A veces, con tal de cumplir con la rutina, nos apresuramos demasiado y no nos fijamos en ciertos detalles que están perjudicando todo nuestro esfuerzo.
Si acostumbras a ejercitarte y no sabes si algo anda mal, te dejamos 4 cosas que NO debes hacer cuando entrenas:
1. No calentar: una de las principales recomendaciones por parte de la mayoría de los preparadores físicos y profesores de gimnasia, es que al menos trotes y elongues antes de empezar con tu rutina. Es que muchos nos impacientamos por dar inicio de una vez, no tomando en cuenta que al ahorrarnos esta parte, nos estaría afectando más de lo que imaginamos y fácilmente provocarnos una lesión. Dentro del tiempo de trote, la recomendación está entre los 15 a 45 minutos, dependiendo de tu nivel físico.
Imagen CC: Hernán Piñera
2. No comer con anterioridad: sin lugar a dudas, una de las razones más relevantes por las que muchos se cansan con anticipación y no rinden bien. La completa alimentación va de la mano con una excelente rutina: si comes mal, rendirás de forma negativa. En muchos casos, las personas que hacen deportes, mantienen una dieta desequilibrada y, al reducir la alimentación, lo único que logran es tener un menor rendimiento. "El error más frecuente es la creencia que para mejorar físicamente se debe dejar de comer", dijo Madrid Mateu, coordinadora de fitness española. "Lo que hay que cambiar es la composición corporal. No se trata sólo de reducir el consumo de calorías, es necesario mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos", agregó la profesional. Si lo tuyo es sacar músculos, no debes dejar de comer avena, arroz, frutos secos, cereales, proteínas y sobre todo, la ingesta de mucha agua.
Imagen CC: foodswings
3. Hacerlo en ayuno o seguido de una comida: hacer ejercicios en ayuno es una de las peores decisiones. Esto debido al alto riesgo de contraer hipoglucemia, enfermedad que disminuye los niveles de azúcar en la sangre y, aparte del daño que provoca, el rendimiento deportivo será mucho menor. Como sabemos, el desayuno es la comida más importante del día, por lo que es recomendable el consumo de pan, cereal en copos o en barra, leche descremada o yogur y fruta o algún jugo natural. No obstante, tener actividad física luego de haber comido algo, puede ser bastante perjudicial. Esto porque la digestión del alimento provoca que se desvíe la sangre al estómago y lejos de otras partes del cuerpo, y al hacerlo justo luego de comer, vas a interrumpir este delicado proceso.
Imagen CC: topsynette
4. No innovar en las rutinas: ¡todo lo monótono cansa! Al recurrir siempre a las mismas rutinas y ejercicios, lo único que estamos consiguiendo es aburrirnos y, que a la larga, dejemos de entrenar. Además, nos generamos un daño, ya que es importante trabajar diversas partes del cuerpo. Es necesario atreverse a innovar, no todo gira en torno a la bicicleta o la elíptica. Hagamos rutinas nuevas o incluso, tómate el tiempo de inventar alguna, siempre y cuando no te pueda generar un daño muscular. Si vas al gimnasio, es importante consultarle a tu entrenador sobre ejercicios más entretenidos, para que tu cuerpo y mente se animen.
Imagen CC: GYM Pablo Gaona
Hacer deportes es una actividad fascinante y con beneficios increíbles para nuestro bienestar. Sin embargo, se deben tomar precauciones, nunca es bueno abusar y, ante cualquier duda, lo más recomendable es seguir las indicaciones de un profesional en el tema.